Los días 12 y 13 de febrero, Toledo fue el escenario de la segunda edición de RENMAD Biometano 2025, un evento de referencia para el sector en España. Organizado por ATA Insights en colaboración con AEBIG, reunió a más de 30 expertos para analizar el presente y futuro del biometano, una fuente de energía renovable en crecimiento. Durante el congreso, especialistas evaluaron las oportunidades de inversión y los principales desafíos para el desarrollo del biometano en el país.

El presidente de AEBIG, Luis Puchades, abrió la segunda jornada con un discurso en el que destacó la importancia del biometano dentro del modelo energético español. Subrayó sus beneficios, como la generación de biofertilizantes, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el impulso a la economía circular. También señaló la necesidad de superar obstáculos, como la falta de infraestructuras y la resistencia social, mediante una comunicación eficaz y la demostración de proyectos exitosos.

Puchades también moderó la mesa redonda ‘Claves operativas para plantas de biometano rentables en 2025’, donde expertos compartieron estrategias para mejorar la rentabilidad del sector, entre ellas: Buenas prácticas de mantenimiento para prolongar la vida útil de las plantas. Opciones de financiación estratégica para optimizar costes. Y casos de éxito en España y modelos replicables.

Por su parte, el vicepresidente de AEBIG, David Fernández, dirigió la mesa ‘Socializando el biometano y gestionando el rechazo social’, enfocada en la necesidad de fortalecer la cooperación entre la industria, la ciudadanía y las administraciones públicas.

Fernández también moderó la sesión ‘Regulación nacional vs autonómica del biometano’, donde se analizaron las diferencias normativas entre comunidades autónomas. Se presentaron casos de éxito en Cataluña, Andalucía y el País Vasco, donde los incentivos gubernamentales han favorecido la producción y distribución del biometano.

El evento dejó claro que el biogás y el biometano desempeñan un papel clave en la transición energética de España. Sin embargo, su consolidación requiere una mayor inversión, un marco regulador adecuado y estrategias de comunicación efectivas.