El biometano destaca como una fuente de energía limpia y completamente renovable, que favorece la economía circular y se presenta como una opción sostenible para la gestión de residuos. Asimismo, su uso se extiende a la red de gas natural y a la producción de electricidad. Esta idea central fue destacada durante el foro ‘El Biometano como alternativa energética y renovable’, organizado por el diario El Norte de Castilla y patrocinado por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) y Verdalia Bioenergy.

Durante el encuentro, moderado por Susana Gutiérrez (periodista de El Norte de Castilla), participaron expertos del sector como Javier Díaz (presidente de AVEBIOM), David García (director de Desarrollo de Proyectos de Verdalia Bioenergy), Pedro Matarranz (UPA Segovia) y Fernando Suárez (miembro de honor de AEBIG). Además, David Marín, responsable del sector de gases renovables en AVEBIOM, ofreció una panorámica sobre la previsión de crecimiento del gas renovable en Castilla y León, así como la evolución de su implantación en Europa.

Fernando Suárez, miembro de honor de AEBIG, subrayó que “no se puede enfocar una planta de biometano como una planta de producción de energía”, y destacó que “hay que pensar que el digerido hay que tratarlo y no huele como la materia prima, pero hay que ver qué hacer con el digerido líquido”. Según explicó, el desarrollo de estas plantas debe apoyarse en una base técnica sólida y atender a tres aspectos clave: “la posibilidad de captar residuo, un almacenaje adecuado y logística de la materia prima, y un plan serio para el digerido líquido”.

Además, Suárez aclaró que “la gente ha asociado de forma errónea el biogás con las macro granjas y no tiene nada que ver”. Aseguró que “el biogás puede dar una solución parcial a los residuos que llegan de la ganadería intensiva” y concluyó que “las plantas de biogás no tienen un efecto llamada”.

Accede a la noticia completa en El Norte de Castilla.